El significado de la Semana Santa es la victoria de Jesucristo sobre la muerte. También simboliza la verificación completa de todo lo que Jesús predicó y enseñó durante tres años.
Sin embargo, su resurrección cambió todo eso y dio una prueba final e irrefutable de que realmente era el Hijo de Dios y de que había conquistado la muerte de una vez por todas.
Hoy, su significado, para millones de cristianos, es honrar y reconocer la resurrección de Jesucristo de entre los muertos, y sus gloriosas promesas de vida eterna para todos los que creen en él.
¿Qué hacen los católicos en la Semana Santa?
En algunas culturas, la Semana Santa es el momento en que la práctica católica presenta su espectáculo público más completo, llena las calles y detiene temporalmente las actividades ordinarias.
Cuarenta días de Cuaresma (referidos como el Gran Ayuno en muchas iglesias católicas orientales) conducen a la conmemoración del Jueves Santo, superponiéndose parcialmente con la Semana Santa.
El Domingo de Palmas es una fiesta doble, porque las ramas de las palmeras son bendecidas y llevadas en procesión para conmemorar la entrada del Señor a Jerusalén, y porque se proclama la Narración de la Pasión.
Es el único domingo cuando se leen dos evangelios separados. La Pasión es el evangelio dominical más largo del año.
- Jueves Santo. Se comienza con la Misa vespertina de la Cena del Señor.
- Viernes Santo. La celebración de la Pasión del Señor es una liturgia sombría con tres partes principales: la proclamación de la Pasión, la veneración de la Cruz y la recepción de la Sagrada Comunión.
La vigilia pascual. Las semanas de ayuno y abnegación se dirigen hacia el punto más alto del año de la iglesia, la Vigilia Pascual, la fiesta de la resurrección. Ocupa el primer lugar porque toda nuestra fe depende de ello.

¿Cómo hay que vivir la Semana Santa?
La temporada de la Semana Santa, que comienza el domingo de Pascua y continúa durante 50 días, es una oportunidad para que cultivemos un espíritu que define quiénes somos como cristianos.
Entonces, ¿qué significa vivir el espíritu de la temporada Santa en términos prácticos?
Vivir con alegría es lo principal. Se trata de un sentimiento profundo que no se puede quitar, incluso en medio del dolor.
Con la fe, podemos aferrarnos a una sensación duradera de alegría incluso en medio de la tristeza que experimentamos por la pérdida de un ser.
¿Qué es lo que no se debe hacer en Semana Santa?
Según la tradición cristiana, existen algunas costumbres de lo que no se debe hacer en Semana Santa:
El pescado es la comida preferida el Viernes Santo, aunque muchos no sabrán la razón de esto.
Los cristianos se han abstenido de comer carne el Viernes Santo durante siglos y muchas personas, religiosas o no, eligen comer pescado el viernes anterior al domingo de Pascua.
Es una tradición que se remonta a las antiguas costumbres católicas romanas, de no comer carne de animales de sangre caliente los viernes, de reconocer y hacer penitencia por la muerte de Jesús. El Viernes Santo marca el día en que Jesucristo fue crucificado.
Según el cristianismo, Jesús sacrificó su carne el Viernes Santo, cuando fue ejecutado y murió por nuestros pecados.
Otras de las cosas que, por costumbre, no debes hacer en Semana Santa son:
- No bañarte en un río.
- Evita vestirte de rojo.
- No escuches música.
- No barrer, ni clavar clavos en Viernes Santo.