El humanismo filosófico comprende el análisis y comprensión de toda la actividad humana, en ella entran las artes, las letras, estudios clásico y la filología grecorromana, con la idea de resaltar los valores humanos, en este artículo conocerás más de este tema.
Índice de contenidos
¿Qué es el Humanismo Filosófico?
Consiste en una forma de observar las necesidades y la forma más sensible de la inteligencia humana, la idea es mantener la satisfacción del hombre sin necesidad de contar con dios ni los preceptos religiosos, los que consideraban limitantes en cuestiones de idealismo, pensamiento y avance.
Se considera una postura secular, está muy relacionada con ciertas corrientes filosóficas de pensamiento, entre ellas la filología y la antropología, ambas relacionadas con el ser humano y su expresión de pensamiento, el humanismo es una ciencia que coloca al ser humano en el lugar más alto de la pirámide de los seres vivientes.
El Humanismo Filosófico lo ubica como el centro de estudio, lo valora como un ente supremo que resalta por encima de cualquier cosa y cualquier condición humana, resaltando las perspectivas éticas que hacen énfasis en el valor, las acciones, la individualidad y la colectividad en el ser humano.
Establece criterios importantes para su desarrollo como el empirismo y el racionalismo, por encima de otras corrientes de pensamiento ortodoxas y religiosas. Cuando se habla de humanismo filosófico, se establece el criterio intelectual que puede dar pie a presentar concepciones y criterios ambiguos y muy variados. (Ver articulo Filosofía Cristiana).
Historia
Cuando comienza el renacimiento, también nace el humanismo, ambas van paralelas, representaron un movimiento muy importante; renovó los conceptos ideológicos de la humanidad, la forma de apreciar el mundo buscando la perfección del hombre por encima de todas las cosas.
Durante la Edad Media, las enseñanzas se vinculan directamente con la religión, la idea de un solo Dios prevalece sobre cualquier criterio existente, a mediados del siglo XIV, el ser humano comienza a observar su presencia como relevante y se atribuye el protagonismo de la vida en la tierra.
De manera que algunos pensadores y filósofos italianos establecen el criterio de la importancia del hombre en los procesos políticos, religiosos, y sociales de la humanidad, y dan comienzo a la filosofía humanista, esta nueva corriente atrajo a miles de pensadores de diversas corrientes, sobre todo en la naciente Europa.
El humanismo da sus primeros pasos entonces estableciendo términos y conceptos filosóficos y de enseñanza, estableciendo el pensamiento como herramienta para desarrollar toda una teoría muy importante, lo cual representó una fuente de inspiración en la época Greco latina, de manera que para el siglo XV ya estaban las bases sentadas de una filosofía humanista.
Siglo XVI
La Edad Media ayudó enormemente al crecimiento de las ideas humanistas filosóficas, a pesar de estar anclada a las teologías y la creencias religiosas, de manera que cuando el hombre comenzó a preguntarse sobre algunas cuestiones humanas, sus respuestas no estaban en la biblia, decidiendo entonces buscar respuestas en otras fuentes ideológicas.
La idea era que pudiera contestar a las innumerables preguntas que la biblia no podía responder, los pensamientos lo ubican como un ser superior, mientras que la religión lo coloca en un segundo plano, de allí que considera y establece su capacidad para emular y hacer cosas similares a Dios.
Para el año de 1453, se produce la caída de Constantinopla y con ella la decadencia del Imperio Bizantino produciendo cambios en los liderazgos humanos, que dieron pie a establecer la importancia del hombre en el planeta. De manera que muchos bizantinos emigraron a Italia.
Esto propagó las diversa ideas artísticas, científicas, intelectuales y políticas en ese país, sobre todo en Roma, Nápoles; venecia, Milán y Florencia, las actividades de todo tipo estaban cambiando, existía un crecimiento de intelectualismo y conocimiento sumamente importante en Italia.
De esa manera comienza la transformación de ideas, que comienzan a presentar al hombre como una entidad muy relevante en la humanidad, nace entonces el renacimiento, que sería el puente entre la Edad Media y la modernidad. (Vea también Filosofía Moderna).
Renacimiento
Establece la transformación del pensamiento, el desarrollo científico y el crecimiento de la creatividad artística del hombre, la Edad Media había quedado atrás, pero el cambio no se produjo de manera rápida, se llevó aproximadamente dos siglos comenzar a ver los frutos de la intelectualidad humana a través de los planteamientos previos, que se reflejaban en el humanismo filosófico.
La transición llevó consigo diversas formas de pensamiento, donde la filosofía representaba un elemento muy importante para establecer las bases de esta nueva corriente de pensamiento y una forma de manifestación humana. El Renacimiento aportó al humanismo filosófico, la expansión, el reforzamiento, el crecimiento y el desarrollo de toda la creencia humanista.
El humanismo tiene una característica, representaba ideales renovadores, buscando la sabiduría que hace siglos se había perdido, como lo era la grecorromana, de manera que la ciencia había comenzado a progresar de nuevo gracias a los preceptos humanistas.
Desarrollo del humanismo
El conocimiento comenzó a expandirse por toda Europa, llegando a ser de suma importancia en todas las áreas sociales, permitiendo el crecimiento del hombre en aspectos como el comercio, las artes, la economía, la política y la espiritualidad, siempre dejando de un lado la religión.
En occidente por ejemplo, el humanismo reforma y desarrollo pensamientos importantes en el ámbito educativo, diversos filósofos humanistas llevaban a cabo teorías y prácticas pedagógicas con el objeto de hacer crecer el conocimiento humano, junto al lenguaje y las letras comenzaban a incrementar ideas muy innovadoras.
Para el siglo XVI, la creatividad en las artes estaba muy desarrollada en Europa, los poetas, pintores, artistas y músicos permiten dar variedad y amplitud al pensamiento creciente del hombre, los espacios religiosos comenzaban a perder espacio y el conocimiento filosófico y científico se alejaba de la religión.
Lo pugna por el poder era importante, los papas y los reyes se enfrentan con mucha fuerza, hasta que en siglo XVIII, nace el movimiento llamado “La ilustración”, donde el hombre llega a la cumbre del protagonismo y se convierte en la figura principal de la historia.
La no existencia de reyes o monarcas destruía muchos patrones de poder y político, el pensamiento del hombre comenzaba a tomar la vanguardia en cuestiones de pensamiento y crecimiento artístico, junto a la ciencia, la política y la tecnología de pensamiento.
Oriente
El humanismo llegó a países como China, La india, y parte de Asia, pero como una idea para desarrollar el conocimiento del hombre, en estos países su influencia fue muy inferior, se mantuvo la creencia del hinduismo, el budismo e incluso en algunas regiones más al oriente de Asia no representó ninguna fuerza de pensamiento, pero si logro ser conocido por muchos que se interesaron en sus ideas.
Características
La característica principal del humanismo filosófico lo representó el conocimiento de los estudios clásicos, se trató de volver al pasado con la ayuda del Renacimiento, instaurar el conocimiento Grecorromano como fuente principal para promover el desarrollo de hombre, llegando a establecer características que formaron la base del humanismo:
- El deseo del poder, a través el desarrollo de potencialidades humanas, el prestigio, la fama, que todavía se mantienen en las élites políticas y artísticas.
- Considerar al hombre por sus derechos, la civilización permite establecer normas de justicia que todo hombre debe aprender a respetar.
- Establecer el hombre mundano, donde no exista ninguna religión que pueda tocarlo y manipularlo.
- Desplazamiento de la iglesia, como eje principal del pensamiento humano.
- Identidad cultural, se planteó el conocimiento del hombre de su propia naturaleza, donde pudiera desarrollar libremente sus pensamientos artísticos, científicos y culturales.
- El optimismo por encima del pesimismo, esta forma de pensamiento debía estar muy elevada, ya que la tendencia pesimista se desarrolló mucho durante la edad media.
- El surgimiento de grandes artistas, en diferentes géneros, musicales, literarios, escultura pintura poesía, entre las artes más importantes, se pudieron apreciar en esa época algunos artistas del nivel de Dante Alighieri, Giovanni Pico Della Mirandola, Giovanni Boccaccio, Leonardo Da Vinci, Miguel Ángel, Donatello.
- Planteamientos políticos renovadores que ayudaron a regular las formas de poder político entre los grandes pensadores y humanistas filósofos; estuvieron Erasmo de Rotterdam y Giordano Bruno (Condenado a la muerte por la inquisición).
- Comienzan las investigaciones científicas, con el objeto de buscar las soluciones a los problemas de salud, economía, y otras situaciones que la religión no tenía capacidad de resolver.
- Destruye los mitos y leyendas que representaban según el humanismo un atraso para el hombre.
- Aparecen las élites como representantes del arte.
- La música y las artes escénicas comienzan a convertirse en más populares.
- La visión del hombre cambia y se convierte en el centro de todo, denominada antropocéntrica.
- El comercio se vuelve legal y se considera una herramienta de crecimiento del ser humano.
Tipos de humanismo filosófico
Después de apreciar las características del humanismo filosófico humanista, clasificaremos a continuación los tipos de humanismo que se han desarrollado a lo largo de la historia, aunque algunos no lograron desarrollar sus conceptos ni criterios debido a la ausencia de bases ideológicas firmes, otros se establecieron a lo largo de los años veamos:
Antropocéntrico
Con este tipo de Humanismo la humanidad comenzó a tener características particulares sobre todo en occidente, después del renacimiento y con la llegada del periodo de Ilustración, la figura de Dios deja de ser el centro de todo, incluso de los sistema moral, tomando el ser humano todo el protagonismo.
Los códigos de comportamiento y moral de los textos sagrados dejan de ser la prioridad y la ética humanista se convierte en las nuevas líneas de pensamiento moral para el hombre, se rechaza la idea del control humano sobre otra persona, donde únicamente la naturaleza es la que permite controlarlo a través de su fuerza y recursos.
Teocéntrico
Consiste en un humanismo filosófico basado en el pensamiento moral sobre la existencia de Dios, donde esta figura revela todo lo bueno y lo malo, así como la forma de cómo los seres humanos deben comportarse hacia otros seres humanos, se establece el control abierto de las conductas, no tuvo mucho auge, ya que mantiene los criterios de Dios permanentemente.
Al mantener toda su moral en la existencia de un dios determinado, el cual revela todo lo referente a la moral humana, no permitió tener muchos seguidores y sus doctrinas desaparecieron así como sus seguidores.
Empírico
Se diferencia del resto de las doctrinas humanistas, porque es más práctico y resulta de más aplicación en las acciones humanas, otras corrientes están sustentadas por ideas abstractas. Esta corriente plantea el hecho de llevar a la práctica comportamientos y situaciones de tipo natural, de manera que las relaciones se presenten por la experiencia.
Histórico
Es uno de los tipos de humanismo nacidos en Italia durante la Edad Media, permite el desarrollo de las artes y la actividad individual del intelectualismo, buscando siempre el bien humano como centro de conocimiento creativo, deja a un lado la sumisión del talento otorgada supuestamente por Dios.
Universalista
Es una forma de pensamiento que influye mucho en la filosofía postmodernista, expresa la necesidad de incluir en la sociedad a todas las personas, busca implementar la participación de cada ser humano en cualquier actividad social, donde permita la formación de un todo.
Respeta las diferentes culturas y las entrecruzas, no interpone códigos de conducta establecidos, apreciando la espontaneidad y la creatividad como los elementos básicos para poder desarrollar las sociedades actuales, la globalización es un término de tipo humanista.
Marxista
Basado en la filosofía política de Karl Marx, esta concepción humanista filosófica plantea la acción y presencia del hombre como un elemento social, donde su identificación se presenta en función de la relación con los otros.
Establece los términos de igualdad y solidaridad, a través de la equidad de producción de bienes y servicios, con la idea de buscar el bienestar común entre todos los participantes de la sociedad, la cual depende de los fenómenos colectivos, que deben ser los principales actores en función de no ser manipulados.
Cristiano
Aunque no tuvo una gran línea de acción durante la época dorada del humanismo, ya que se enfrentó duramente a esta doctrina, establece la realización del hombre desde el punto de vista del cristianismo, más que una corriente filosófica es una tipo de religión.
Evolutivo
Pertenece a una corriente de pensamiento que plantea los principios básicos de epistemología y antropología, se encuentra dentro de estas dos especialidades como un elemento de acción para relacionar las prioridades del hombre dentro la evolución biológica humana.
Secular
Es un movimiento que abarca varias manifestaciones filosóficas y pretende establecer el método científico como herramienta básica en la resolución de las contingencias sociales del hombre, la pragmatización y desplazamiento de las creencias sobrenaturales, el creacionismo y tratar de desmontar la creencia sobre la forma en cómo se formó el universo religioso.
Existencialista
El humanismo filosófico existencialista destaca la importancia de eliminar y desplazar el dominio de las situaciones materiales intelectuales y económicas en la sociedad, intenta abrir la mente de las personas para que comprendan lo importante del criterio propio en el desarrollo humano.
Moderno
El concepto de humanismo moderno nace desde el renacimiento, cuando el hombre observa la importancia que tienen en el planeta y se coloca como el elemento central de la vida, el establecimiento del humanismo moderno abarca todas las etapas evolutivas que ha tenido el humanismo como doctrina.
Desde los planteamientos artísticos, científicos e intelectuales, el humanismo moderno permitió abrir una gran cantidad de áreas de conocimiento en diversas áreas del hombre, promoviendo principios básicos para el desarrollo de la nueva sociedad.
Después de vivir años de oscurantismo, las sociedades se comienzan a convertir en modernas, después que los grandes pensadores humanistas comienzan a tomar parte en la forma en la cual el hombre participa en su destino, lo que llevó a crecer intelectualmente y llevar el conocimiento a niveles superiores.
La creación de Universidades, el crecimiento del comercio, las industrias, el desarrollo de la ciencia a través de investigaciones, son etapas que se fueron dando gracias a las formas y tipos de humanismo, el progreso por así decirlo, espiritualmente alejó al hombre de Dios y la religión, pero lo acercó a su raíz protagónica dentro de la sociedad.
Hablar de humanismo moderno implica la consolidación del hombre como elemento principal en la tierra, el saber y el conocimiento se abrieron paso para dar apoyo a lo que le pertenece desde hace muchos años, de manera que hoy en día se siguen viviendo las etapas de humanismo.
Contemporánea
Este planteamiento doctrinario, plantea sencillamente llegar a las profundidades del individuo, el estudio del hombre en toda su extensión, dando entrada al ateísmo y el existencialismo como elementos básicos para la presencia de criterios filosóficos firmes.
Este concepto busca la integración del hombre en el mundo no de una manera abstracta y metafísica, sino de una forma más objetiva y realista, tienen sus inicios a partir de la culminación de la segunda guerra mundial, y se establece junto a tres aspectos filosóficos básicos como los son:
- Empirismo Clásico, donde se busca darle prioridad a la experiencia como elemento de aprendizaje y establecimiento del conocimiento, reconoce que la experiencia es la base de todo, la sensibilidad establece la justificación y las imitaciones. (Ver artículo: Conciencia)
- Empirismo lógico, llamado neopositivismo, es una corriente filosófica nacida en el siglo XX, cuando un grupo de científicos y filósofos formaron el famoso circulo de Viena, donde ofrecieron una visión general de la ciencia, detallando aspecto de investigación y metodología de una manera totalmente diferente.
- Metaciencia, la cual es considerada por muchos como la ciencia de las ciencias, establece los conceptos sobre el conocimiento más allá de la ciencia, es conocida como la filosofía de la ciencia, se aplica a la reestructuración del Marxismo.
La base del humanismo filosófico postmodernista lo establece el existencialismo, donde El Filósofo Francés Jean Paul Sartre, planteó el criterio que “EL hombre está predeterminado y obligado a ser libre”, responsable de sus propias acciones sin tener excusas, tener plenitud intelectual sin recibir planteamientos externos.
A raíz de este criterio han surgido diversos pensadores que han desarrollado teorías muy radicales con respecto a la línea de pensamiento humana, Albert Camus, estableció la conciencia de lo absurdo, donde detalla en 1957, el rechazo de una fórmula que permita establecer la fe como un acto hacia Dios.
Se opone rotundamente al Marxismo, el cristianismo y el existencialismo, las cuales consideran que esclavizan al hombre, desde algún punto de vista, económico, social, y espiritual. Martin Heidegger, pensador Alemán planteó la idea de un ser ilimitado pero muy dependiente del tiempo.
Así mismo en la actualidad continúan estableciéndose criterios basados en el humanismo filosófico, donde diversos autores como Karl Jaspers, Ramón Foucault y Viktor Frankl, manifiestan su interés por la forma de la existencia del hombre en el plantel pero sobre todo en la sociedad, y qué papel puede jugar el los próximos años.
¿Cómo rezar los Mil Jesuses?
Oración a San Cipriano
Oración a San Alejo
Oración para atraer a un hombre
Oracion del Corderito Manso
Oración a San Marcos de León
Oración a Santa Elena
Oración para que piense en mi
Oración para encontrar cosas perdidas
Oración para el trabajo
Oración para calmar y tranquilizar una persona
Oración para que me llame
Oración de la Santa Cruz
Oración a la santa muerte para el dinero
Oración a Satanas
Oración de la Magnifica
Oración para quitar el mal de ojo
Oración al Ánima sola para hacer venir a una persona
Oración a Santa Barbara
Oración para que regrese mi ex
Oración a San Marcos de León que venga que venga
Oración para que te paguen dinero
Oración para difuntos
Oración al santo Niño de Atocha