La Filosofía Empirista, es la teoría que tiende a hacer énfasis en lo que es la experiencia, la cual se llega a encontrar mezclada con lo que llega a ser la Percepción Sensorial Humana, por lo que es el aprendizaje y la inducción del conocimiento. En el siguiente artículo conoceremos mucho más acerca de la Filosofía Empirista.
Índice de contenidos
¿Qué es la Filosofía Empirista?
El Empirismo consiste en una clase de teoría que llega a enfatizar lo que es el papel de la experiencia, la cual se encuentra ligada a lo que es la percepción sensorial, en lo que llega a ser el aprendizaje y también la inducción del conocimiento. Para el caso del empirismo más extravagante, la experiencia tiende a ser la base de todo lo que es el conocimiento, no únicamente en lo que tiene que ver con el origen sino que de la misma manera, en lo que respecta al contenido de la misma.
El llegar a ser parte de lo que es este mundo sensible, para lograr formar parte de los diferentes conceptos, los pensadores pueden ser encontrados en lo más profundo de la sensibilización de la justificación y de la misma manera de la limitación.
En cuanto al término de “Empirismo” el mismo tiende a proceder del idioma griego de “(έμπειρία), de la cual cuando se llega a traducir en el idioma latín tiene como significado “Experientia”, palabra de la cual llega a proceder la palabra de Experiencia.
Actualmente la oposición del Empirismo – Racionalismo, como llega a ser la clase de distinción Analítico – Sintético, no tiende a comprenderse de una forma tajante, como llegó a pasar en los tiempos pasados. Y para ser más específico, una que otras denominaciones son las que llegan a obedecer estas cuestiones metodológicas y también heurística, o llegan a adoptar unas mayores actitudes esenciales, que los mismos principios filosóficos esenciales.
En cuanto a lo que tiene que ver con los distintos problemas de los seguidores universales, los empiristas tienden a llegar a simpatizar y a seguir con lo que es la crítica nominalista, comenzada durante los tiempos de la Baja Edad Media.
En los tiempos de la antigüedad tradicional, la filosofía empirista se llegaba a referir a lo que es el conocimiento que los distintos profesionales tales como los:
Arquitectos
Médicos
Artesanos
Artistas
Llegaban a obtener a través de los medios de las experiencias, que se encontraban dirigidas a lo más usado y también hacia lo técnico, en una contraposición a lo que llega a ser el conocimiento teórico. Este era conseguido por medio de la contemplación de la verdad, dentro de los límites de cualquier clase de utilidad.
Historia
Las diversas clases de antiguas formas de la filosofía empirista llegan a incluir las distintas labores como lo que es la epistemologícas del llamado Buda, en las regiones del oriente. No obstante, en la actualidad se llega a considerar la evolución de las actitudes de la misma, como una filosofía occidental.
Edad Antigua
En lo que es la antigüedad clásica el conocimiento práctico teórico, como tiende a ser el saber necesario y universal, el cual es el ideal del “Saber”, llega a ser independiente de lo que es la experiencia, y también es el que llega a constituir la Sabiduría.
La mayor expresión como el conocimiento de lo que es la verdad, como en la ciencia, tiende a ser la Metafísica y también el tipo de modelo adecuado de vida, que es el más aproximado que se puede a lo que es la felicidad, como tiende a ser la ética, los cuales constituyen lo que suele ser el denominado ideal del sabio.
Esta clase de separación de lo que es el conocimiento y también de la acción práctica, en cuanto a lo que es la producción de los bienes materiales, llega a responder a una clásica tradición aristocrática y de la misma manera de los de la nobleza o de una clase que es dominante.
Los oficios y de la misma manera las artes solían ser cuestiones de los denominados esclavos o de los comerciantes, sin embargo, en el caso de la “Sabiduría” que consiste en la misma Filosofía, llegaba a ser adoptada únicamente por los nobles de la sociedad o por todos los hombres libres.
Edad Media
En las regiones del Occidente, lo que fue la caída del conocido Imperio Romano, llega a dejar todo lo que era el saber, escondido en los distintos monasterios y al mismo tiempo, tiende a quedar limitado prácticamente a lo que era el control y el poder de la Iglesia en ese entonces.
El pensamiento de los cristianos, llegó a adoptarla en el transcurso de la antigüedad y también de toda la Alta Edad Media el neoplatonismo.
Y de la misma manera el platonismo, por llegar a ser un tipo de pensamiento que se llega a adaptar de una mejor manera a la creencia de un único Dios y creador de todo el mundo, el cual llega a ser conforme a unas clases de Ideas (llamada Divina Providencia), y que es llegada a ser concebida en una clase de sentido trascendente a lo que es la vida de las personas, con otra vida que ha llegado a ser juzgada por el mismo Dios único.
A comienzo de lo que es el siglo XI, a través de los árabes se llega a recuperar lo que es el aristotelismo en el occidente. Llegan a ser importantes pensadores de este tipo de proceso:
Alkindi
Avicena
Averroes
Alhazen
Avempace
- Y por último, de una muy importante trascendencia cultural, un hombre llamado Toledo procedente de la Escuela de Traductores.
La suscitada polémica ocurrida en la Universidad de París, dada por Pedro Abelardo y Roscelino, en cuanto a lo que tiene que ver con respecto a la realidad de los conceptos universales, llegaron a suponer una especie de interés nuevo por las cuestiones lógicas y lo que va a llegar a construir el nominalismo, que se trata de una de las cuestiones de gran influencia que va a ir teniendo en lo que es la “Valoración de la Experiencia”.
Esta clase de revalorización de lo que es la experiencia y también la “Importancia del Conocimiento Personal”, se llegan a producir a comienzos de lo que es el siglo XIII, aún más por lo que llegó a ser la orden franciscana y de igual manera de la Universidad de Ozford.
Renacimiento
Los enormes descubrimientos, como por ejemplo:
La Brújula
La Pólvora
La Imprenta
Las Indias Occidentales
Han llegado a ensanchar en gran manera el mundo, el cual es conocido hasta la actualidad y también los distintos tipos de maneras de organización social, y de la misma manera la transmisión de la cultura por medio de los libros.
Este tipo de proceso renovador llega a avanzar de una forma esencial en lo que fue el Renacimiento, llegando a ser de gran importancia la sustitución del llamado ábaco por los algoritmos, una herramienta de cálculo, en las operaciones esenciales para lo que llega a ser el calculo.
Esto llega a ser todo posible debido a la aportaciones árabes del sistema de numeración decimal, llegando a implementarse el cero, el cual es ya conocido por los mayas y en la India, y también los grafos numéricos de la actualidad, que lograron hacer posible la confección de las tablas de transacciones aritméticas y aún más el ampliar los distintos campos de los cálculos, los cuales son necesarios para lo que tiende a ser el comercio, que en todas las épocas llega a cultivar la burguesía de las ciudades, pueblos y naciones.
El saber se llega a independizar del control de la Iglesia en las distintas ciudades y por medio de la influencia de los artesanos y los artistas, en especial los arquitectos que son los que elaboran las nuevas edificaciones de las ciudades y de la misma manera en la metalurgia, la cual es fundamental para las nuevas “artes de la guerra” por la implementación de la pólvora.
La experiencia como un fuente del conocimiento llega a obtener una clase de valor social, que hasta ese entonces no había llegado a tener.
Edad Moderna
La Filosofía aristotélica tradicional tiende a entrar profundamente en lo que fue la crisis a comienzo de la teoría heliocéntrica del universo, y también de los progresos que la ciencia se encuentra adquiriendo cuando aplica los nuevos métodos de investigación. De gran relevancia tiende a ser el método “Resolutivo – Compositivo” del gran filósofo Galileo.
La ciencia tiende a tratar de “Descubrir las leyes que llegan a regir la naturaleza para dominarle”. ¿Como puede llegar a ser posible que se conozcan desde una clase de experiencia las distintas leyes generales del comportamiento de la naturaleza?. Pues la respuesta es que existen unos 4 métodos o modelos que son:
Unos 2 Modelos del Método de Investigación: Los Filósofos tienden a ser René Descartes y Francis Bacon.
Unos 2 Modelos de Pensamientos de Valoración y Filosóficos del Conocimiento: Estos son el Empirismo y el Racionalismo.
Es dentro de este campo filosófico de la oposición racionalismo – empirismo, en el que constantemente se llega a ubicar la filosofía empirista como tal. Se llega a restringir hasta incluso el denominado “Empirismo Inglés” los cuales los exponentes son:
Francis Bacon
Hobbes
Locke
Berkeley
Hume
Y en oposición al llamado “Racionalismo Continental” los cuales los exponentes son:
René Descartes
Malebranche
Spinoza
Leibniz
Christian Wolff.
Edad Contemporánea
Como una clase de reacción ante lo que son los excesos especulativos de los distintos idealismos que llegaron a aparecer a comienzos de lo que es la Filosofía Kantiana, el cual es un producto de la confianza en la capacidad “Activa” o también en la creadora del pensamiento dialéctico de lo que es la Razón.
Durante el siglo XIX, el cual llegó a dar lugar a un llamado Genérico Empirismo científico, el cual es característico por el rechazo de cierto tipo de especulación de la metafísica, a la que ellos llegaron a considerar como el enemigo principal de la ciencia y también de la filosofía.
Sin ninguna clase de referencia alguna en cuanto a las ideas innatas o a los contenidos empíricos del asociacionismo, el cual tiende a ser un característico aspecto de los anteriores pensadores, esta filosofía empirista llega a superar de forma muy clara el escepticismo de lo que es la filosofía empirista clásica, llegando a aceptar la ciencia como un tipo de hecho que se encuentra en ese lugar, en la base de la misma existencia propia.
Una ciencia que tiende a ser la unión con la técnica, la cual constituye lo que es una unidad científico – Técnica. Este llega a ser unos de los rasgos más esenciales que tiende a caracterizar a los distintos autores, y también a las escuelas que se encuentran unidas bajo lo que es el concepto del positivismo, de una inspiración que es muy claramente de la Filosofía Empirista.
Filosofía Empirista y Racionalismo
Ya hemos hablado claramente sobre lo que es la Filosofía Empirista, ahora podemos observar a continuación como se llegan a diferencias estas 2 clases de pensamientos que poseen distintos tipos de autores, a lo largo de toda la historia de la humanidad.
La Filosofía Empirista
Es la que llega a estudiar los hechos y también las experiencias.
Se trata de la fuente principal y es la última prueba de lo que es el conocimiento, lo cual es conocido como la percepción, la intuición, en pocas palabras los sentidos humanos.
Esta clase de filosofía es la que tiende a negar la posibilidades de las ideas espontáneas.
La Filosofía Empirista consiste en una especie de doctrina que llega a afirmar que todo el conocimiento se llega a basar en lo que es la experiencia, en cuanto a todo los sentidos de la percepción.
La Filosofía Empirista es la que necesita de la observación es decir de los sentidos, para poder llegar a dar con gran certeza de sus conocimientos.
Esta es la que llega a verificar, la que tiende a confirmar o en el caso contrario a negar alguna clase de hipótesis.
La Filosofía Empirista es lo que llega a determinar si los conocimientos tienden a ser válidos o no, es decir, que esta suele ser la manera como es construida.
Los Grandes exponentes, autores o pensadores que han llegado a ser de renombre dentro de estas líneas de pensamientos han sido: John Locke, Berkeley, David Hume y Francisco Bacon.
La Filosofía del Racionalismo
Esta clase de filosofía es la que llega a estudiar los entes abstractos que solo llegan a existir dentro de la mente humana.
El racionalismo llega a ser la primera referencia y la prueba final de lo que es el conocimiento el cual es llegado a ser conocido como el “Razonamiento Deductivo”, este se puede encontrar establecido en los principios de las axiomas evidentes que son los propios principios básicos, que tienden a ser asumidos como algo verdadero sin necesidad de alguna clase de demostración.
Es la que llega a afirmar que la mente es la que tiende a ser capaz de reconocer lo que es la realidad, por medio de la capacidad de razonar.
Este tiende a ser un tipo de sistema de pensamiento que llega a acentuar la gran importancia que tiene la razón, en lo que tiende a ser la obtención del conocimiento.
El conocimiento tiende a llegar después de dudar, y de encontrar un tipo de principio evidente por una verdad distinta y clara.
Entre los distintos pensadores, exponentes o pensadores de este tipo de pensamiento se encuentran los siguientes: Benito Spinoza, Leibniz y René Descartes.
¿Cómo rezar los Mil Jesuses?
Oración a San Cipriano
Oración a San Alejo
Oración para atraer a un hombre
Oracion del Corderito Manso
Oración a San Marcos de León
Oración a Santa Elena
Oración para que piense en mi
Oración para encontrar cosas perdidas
Oración para el trabajo
Oración para calmar y tranquilizar una persona
Oración para que me llame
Oración de la Santa Cruz
Oración a la santa muerte para el dinero
Oración a Satanas
Oración de la Magnifica
Oración para quitar el mal de ojo
Oración al Ánima sola para hacer venir a una persona
Oración a Santa Barbara
Oración para que regrese mi ex
Oración a San Marcos de León que venga que venga
Oración para que te paguen dinero
Oración para difuntos
Oración al santo Niño de Atocha