¿Cómo se saca la frecuencia absoluta acumulada?

¿Cómo se saca la frecuencia absoluta acumulada? Cuando hablamos de la frecuencia absoluta acumulada, nos referimos al resultado de sumar las frecuencias absolutas de los valores de una población o de una muestra.

Las muestras se presentan mediante las siglas Fi. Al momento de calcular una frecuencia absoluta acumulada, lo que haremos es calcular la frecuencia absoluta de dicha población. Es por ello que, necesitaremos todos los registros de dicha muestra. En cuanto a los datos, debemos representarlos o reflejarlos con el orden de menor a mayor. Todos estos datos deben disponerse en una tabla.

En este momento, podemos ir sacando los resultados de la frecuencia absoluta, como veremos a lo largo de este artículo.

Suma la frecuencia absoluta

Ahora bien, lo que haremos después de recolectar todos los datos de la muestra, es sumar cada uno de esos valores. Se suma pues, las frecuencias absolutas de los grupos de la muestra con la frecuencia absoluta de los valores anteriores de dicha muestra.

Lo haremos de la siguiente manera:

  • Se suma el primer grupo
  • Más el segundo grupo de la muestra
  • El primer grupo
  • Más el segundo grupo + el tercer grupo.
  • Lo haremos de forma consecutiva desde el primer grupo hasta el último.

Ejemplo

Para ver más explícitamente la explicación anterior, veamos el ejemplo con que procederemos a obtener una frecuencia absoluta acumulada en registros de notas. Para ello, nos plantearemos un escenario, supongamos que nos encontramos queriendo obtener la frecuencia absoluta acumulada de un grupo de alumnos.

Te puede interesar:  ¿Cómo saber si una bobina de encendido funciona?

Estos alumnos se encuentran cursando el segundo semestre de Artes, el total de alumnos es de 15, tenemos que:

1.      La cantidad de registros

En este caso, la cantidad del registro se basa en la matrícula de la clase, es decir, los 10 alumnos, pero escribiremos los datos de las calificaciones. La manera en la que reflejaremos estos datos es la siguiente: (5, 7, 7, 9, 10, 10, 4, 5, 9, 2).

Como podemos observar, solo se muestra dos números sin repetirse, como es el caso del 2 y del 4. Los demás pueden repetirse al menos una vez, como el 5, el 9, 10 y 7. Esto nos ayudará al momento de realizar la tabla absoluta. Lo que debemos hacer es ordenar estos valores de menor a mayor para comenzar a calcular la frecuencia absoluta de cada uno de ellos.

2.      La tabla para calcular la frecuencia absoluta

Si tenemos que, para introducir los valores debemos ordenarlos de forma ascendente, la tabla debe hacerse de esa manera. Así que, si Xi es la variable aleatoria, es decir, la nota de la evaluación de la clase, y N significa el número de alumnos, mientras que Fi es la frecuencia absoluta, es decir, la cantidad de las veces que la nota se repite, nos quedaría la tabla de la siguiente manera:

Xi: 2, 4, 5, 7, 9, 10

N: 10

Fi: 2 = 1; 4 = 1; 5 = 2; 7 = 2; 9 = 2; 10 = 2. De esta manera comenzaremos a sumar para obtener el resultado de la frecuencia absoluta.

Descubrir Como Hacerlo
Descubrir Nucleo
Trámites España y Latinos
Adiciones